LECCIÓN 15 COMPRENSIÓN INFERENCIAL DE LALECTURA. EJERCICIOS DE
CONSOLIDACIÓN
FECHA: Martes, 05 de
noviembre de 2013
Es
la comprensión e interpretación de un texto mediante la formulación de
inferencias por parte del lector que contribuyan a darle
sentido lógico y coherencia al escrito, a este tipo de lectura se la
llama "lectura entre líneas" porque parece
que estuviéramos llenando blancos en el texto.
Práctica 1: Interpreta
lo que se plantea en el siguiente escrito.
EL NIÑO PEQUEÑO
Una vez un niño pequeño fue a la escuela. Era bastante
pequeño y era una escuela bastante grande. Pero cuando el niño pequeño
descubrió que podía entrar a su salón desde la puerta que daba al exterior,
estuvo feliz y la escuela ya no parecía tan grande.
Una mañana, luego de haber estado un tiempo en la
escuela, la maestra dijo: “Hoy vamos a hacer un dibujo”. ¡Qué bueno!, pensó el
pequeño. Le gustaba hacer dibujos. Podía hacerlos de todas clases: leones y
tiburones, pollos y vacas, trenes y barcos; y sacó su caja de crayones y empezó
a dibujar. Pero la maestra dijo: ¡Esperen!, aún no es tiempo de empezar y
esperó a que todos estuvieran listos. Ahora, dijo la maestra, vamos a dibujar flores. ¡Qué bien!, pensó el pequeño,
le gustaba hacer flores y empezó a hacer unas flores muy bellas con sus
crayones rosados, naranjas y azules. Pero la maestra dijo: ¡Esperen!, yo les
enseñaré cómo. Y era roja, con el tallo verde. Ahora, dijo la maestra, ya
pueden empezar. El pequeño miró la flor que había hecho la maestra, luego vio
la que él había pintado, le gustaba más la suya, mas no lo dijo. Sólo volteó la
hoja e hizo una flor como la de la maestra. Era roja, con tallo verde. Otro
día, cuando el pequeño había abierto la puerta desde afuera, la maestra le
dijo: “hoy vamos a hacer algo con arcilla”. ¡Qué bien!, pensó el pequeño, le
gustaba la arcilla. Podía hacer toda clase de cosas con la arcilla: empezó a
estirar y revolver su bola de arcilla. Pero la maestra dijo: ¡Esperen, aún no
es tiempo de empezar! Y esperó a que todos estuvieran listos. Ahora, dijo la
maestra, vamos a hacer un plato. ¡Qué bien!, pensó el pequeño. Le gustaba hacer platos y
empezó a hacer algunos de todas formas y tamaños. Entonces la maestra dijo,
¡Esperen!, yo les enseñaré cómo. Y les enseñó cómo hacer un solo plato hondo.
Ahora, dijo, ya pueden empezar.
Y muy pronto, el pequeño aprendió a esperar y a ver y a
hacer cosas iguales, y muy pronto no hacía cosas de él solo. Luego sucedió que
el niño y su familia se mudaron a otra ciudad y el pequeño tuvo que ir a otra
escuela. Esta escuela era más grande que la otra y no había puerta del exterior
hacia el salón. Tenía que subir grandes escalones y caminar un corredor grande
para llegar a su salón. Y el primer día que estuvo allí, la maestra dijo: “Hoy
vamos a hacer un dibujo”. ¡Qué bien!, pensó el pequeño y esperó a que la
maestra le dijera qué hacer. Pero la maestra no dijo nada, solo caminaba por el
salón. Cuando llegó con el niño, le dijo: “¿No quieres hacer un dibujo?”, “Sí”,
contestó el niño, “¿Qué vamos a hacer?”. No sé hasta que lo hagas, dijo la
maestra. “¿Cómo lo hago?”, preguntó el niño. “Como quieras”, dijo la maestra.
“¿Cualquier color?”, preguntó el niño. “Cualquier color”, dijo la maestra. “Si
todos usaran los mismos colores, ¿cómo sabría yo quién hizo qué y cuál era
cuál?”. “No sé”, contestó el niño y empezó a hacer una flor roja con un tallo verde.
Luego de leer el texto, conteste las
siguientes preguntas:
¿Qué le pasó al niño la primera vez que la maestra le dijo
que iban a dibujar?
¡Qué bueno!, pensó el
pequeño, ya que le gustaba hacer dibujos, y sabia como hacerlos pero al cabo de
un rato la maestra les dio la indicación del dibujo que debían hacer.
¿Cómo esperaba la maestra que fueran los dibujos de las
flores?
Una flor roja
con tallo verde.
¿Qué quería la maestra que moldearan en arcilla?
Hacer un solo plato hondo.
¿Cómo aprendió a hacer las cosas el niño?
A dependencia de los demás.
¿Qué le sucedió al niño en la segunda escuela cuando la
maestra pidió a los niños que dibujaran?
Espero que la maestra les
dijera que hacer.
¿Por qué cree usted que el niño reaccionó de ese modo en la
nueva escuela?
Porque en la otra
escuela la maestra les decía que hacer y el niño se acostumbró.
¿Por qué la maestra de la nueva escuela dejaba que los niños
dibujaran lo que quisieran?
Para saber el grado de
creatividad de cada niño.
¿Cuál cree usted que es la mejor actitud de enseñanza en la
escuela, la de la primera o la de la segunda maestra? ¿Por qué?
La segunda porque dejaban
que los niños hagan sus dibujos según su creatividad.
¿Qué se infiere de esta información?
Que el niño dibujaba muy
bien y que para la segunda escuela esperaba que la maestra le dijera que hacer.
Práctica 2:
Interpreta lo que se plantea en el siguiente escrito.
LOS AVIONES
Avión también denominado aeroplano, es un aereoandino de ala fija, o aeronave con mayor
densidad que el aire,
provisto de alas y un espacio de carga capaz de
volar, impulsado por uno o más motores. El primer avión propiamente dicho fue
creado por Clément Ader, el 9 de octubre de
1890. Los aeroplanos incluyen a los monoplanos, biplanos y triplanos. Los aeroplanos sin motor,
diseñados por primera vez por el Ing. Ángel Lascurain y Osio, se han mantenido
desde los inicios de la aviación para aviación deportiva y en la segunda guerra mundial
para transporte de tropas, se denominan planeadores o veleros. Su principio de funcionamiento se basa en la fuerza aerodinámiica que se genera sobre las alas, en sentido
ascendente, llamada sustentación. Esta se origina por la diferencia de presiones entre la parte superior e inferior del ala, producida por la forma del perfil alar.
¿Cuál es el tema principal de la lectura?
Los aviones
Lee parte por parte y completa el diagrama:
Práctica 3:
Identifica las inferencias y contesta las preguntas que se formulan acerca
del siguiente texto.
LA SELVA
El concepto de selva, jungla o bosque lluvioso tropical, se aplica a los bosques densos con gran diversidad
biológica, vegetación de hoja ancha (tipo frondosa)
y, por lo general, con dosel cerrado,sotobosque biodiverso y varios "pisos",
"estratos" o "niveles" de vegetación: desde árboles que
pueden superar los 30 metros en los pisos altos hasta los musgos y helechos al ras del suelo, al cual difícilmente llega
la luz solar (por este motivo también abundan los Hongos), con abundancia de lianas y epífitas
Las selvas son el hábitat de
2/3 partes de toda la biodiversidad de fauna y flora del planeta. Aún quedan por
descubrir millones de especies de plantas,insectos y microorganismos. Las selvas tropicales se
suelen llamar "la mayor farmacia mundial" debido a la gran cantidad
de medicinas naturales que provienen de ellas. Según algunos científicos, la
cura de muchas enfermedades actuales, se conseguirá en el futuro gracias a la
riqueza de sustancias químicas vegetales existentes en estos ecosistemas.
Apunta el tema general.
LA SELVA
¿Qué es la selva?
Los bosques densos con gran diversidad biológica, vegetación de
hoja ancha (tipo frondosa) y, por lo general, con docel cerrado, sotobosque biodiverso
y varios "pisos", "estratos" o "niveles" de
vegetación
Elabora un esquema de características de la selva.
Elabora un esquema secuencial de la selva
Que se infiere de lo dicho anteriormente acerca del medio en
el cual crece la selva.
Que cura de muchas enfermedades actuales.
CIERRE:
Define con tus propias palabras lo que es lectura de nivel
inferencial.
El autor
deja espacios en blanco para que nosotros desarrollemos nuestras habilidades.
¿Qué utilidad tiene el uso de estrategias durante la
lectura?
Para
desarrollar la habilidad mental para una comprensión técnica de la lectura.
¿Qué diferencias hay entre una persona que analiza las
lecturas con base en esquemas de organización y una que simplemente lee y
comprende intuitivamente?
La que lee
analizando es una persona que tendrá mejor comprensión, realizar un proceso con
diagramas de organización y la segunda solo lee por leer, sin comprender nada.
CONCLUSIÓN:
En esta lección he aprendido a leer por secciones en las
cuales analicé y logre obtener el entendimiento de las lecturas para responder
las interrogantes propuestas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario